A los pies de las vertiginosas cumbres del Illampú (6 550 metros) y del Illimani (6 459 metros), en la cordillera de los Andes, surge la ciudad de La Paz, capital de Bolivia, fundada por los españoles en 1548.
Recostada sobre una altiplanicie al sur del lago Titicaca, esta ciudad que cuenta con 789 585 habitantes se levanta a 3 658 metros de altitud y es, por consiguiente, la capital más elevada del mundo, pero no la ciudad más elevada.
En la misma Bolivia, por ejemplo, se encuentra la ciudad de Oruro de casi 264 943 habitantes, que se levanta a 3 715 metros sobre el nivel del mar.
A tales alturas el aire está muy enrarecido y es muy pobre en oxígeno, pero los lugareños consiguen vivir en ellas y trabajar sin experimentar transtornos. Están acostumbrados desde hace milenios a vivir en aquellas altitudes y su cuerpo se ha adaptado al duro clima de los Andes. Todos ellos resisten muy bien al frío y poseen un tórax muy desarrollado, por la necesidad de inspirar más cantidad de aire para compensar el escaso porcentaje de oxígeno.
Bolivia no tiene salida al mar. Su territorio es casi totalmente montañoso, con altas cadenas al oeste, una serie de altiplanicies áridas en su mayor parte y situadas a una altura media de 4 000 metros, y finalmente una vertiente más suave, que desciende por el este hacia la inmensa cuenca del río Amazonas.
¡Es hora de las respuestas!
¿Te gustaría visitar la ciudad de La Paz? ¿Por qué?
¿Por qué Bolivia no tiene salida al mar?
No te olvides que puedes sugerirnos nuevos temas para el blog.